Coordinación de Empoderamiento y Desarrollo Sustentable de las Mujeres
Objetivo:
Impulsar acciones de participación de las mujeres mediante la aplicación de metodologías pertinentes para la creación y el desarrollo de proyectos productivos que promuevan la igualdad sustantiva.
Facultades de la Coordinación:
La Coordinación de Empoderamiento y Desarrollo Sustentable de las Mujeres tiene, además de las facultades comunes de las coordinaciones, las siguientes:
I. Propiciar la igualdad entre mujeres y hombres, promoviendo la participación de las mujeres en los planes de desarrollo comunitarios, municipales, regionales y estatal con programas y proyectos que las consideren como sujetos de desarrollo;
II. Atender a mujeres que soliciten asesoría en materia de capacitación, desarrollo económico, autoempleo y cualquier otra que impulse a las mujeres a su empoderamiento económico;
III. Impulsar la aplicación de metodologías pertinentes para el establecimiento y desarrollo de proyectos productivos y empresas sociales; así como la generación de sistemas de indicadores de desarrollo de las mujeres desde la perspectiva de género;
IV. Proponer mecanismos y programas de financiamiento y organización social, para los grupos productivos y empresas de mujeres;
V. Impulsar la participación de las mujeres de la zona rural en programas de capacitación;
VI. Promover la inclusión de las mujeres en los programas y proyectos, tendientes a mejorar sus proyectos productivos de acuerdo a su entorno;
VII. Tramitar y coordinar con instituciones públicas o privadas los proyectos productivos y microempresas, que resulten de interés para las mujeres;
VIII. Gestionar la ampliación de la oferta interinstitucional de los programas y proyectos donde puedan canalizarse las demandas de las mujeres de apoyos a actividades productivas y de empleo, de acuerdo a la normatividad correspondiente;
IX. Dar seguimiento a los proyectos productivos o de microempresa de mujeres ya establecidas en los diferentes municipios del estado, cuyo financiamiento o promoción sea a cargo del IMUG;
X. Estimular la participación de las mujeres en el desarrollo de nuevas opciones productivas generadoras de empleo e ingresos que integren de manera armónica, criterios ecológicos, tecnológicos, económicos, sociales y regulatorios;
XI. Promover, organizar y coordinar la exposición y venta de los productos artesanales elaborados por las mujeres capacitadas por el IMUG;
XII. Impulsar acciones que permitan canalizar a las mujeres hacía las instancias que puedan brindarle capacitación y empleo, con atención a las características particulares de su ubicación regional y condición social;
XIII. Fomentar por sí o en coordinación con otras instancias, el autoempleo de las mujeres, de acuerdo con las características particulares de su ubicación regional y condición social, a través de acciones de capacitación; y
XIV. Generar acciones para hacer efectivo el derecho de conciliación de la vida personal, familiar y laboral.